sábado, 3 de diciembre de 2011

ANTECEDENTES HISTORICOS


Extensión máxima de los estados sometidos a los mexicas cuyos dirigentes asentados en México-Tenochtitlan llamaron Cem Anáhuac Tenochca Tlalpan (El Mundo, Tierra Tenochca).Los mexicas —llamados también aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación nahua que, tras una larga peregrinación, fundó México-Tenochtitlan, una ciudad o āltepētl que hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se ocuparon el centro y el Sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altepetl.


Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales durante muchos años fueron usados por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos eurocentristas.





Piedra del Sol. Aunque es más conocida con el nombre de Calendario Azteca, se trata de una representación profusa del dios Tonatiuh, a quien se vincula con el Quinto Sol. El nombre de calendario le fue adherido por la representación de los glifos de los días que rodean la cara de TonatiuhLa mitología mexica, hecha bajo el mandato virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl: chicome-oztotli-co, 'Lugar de las siete cuevas' )?, sitio relacionado con Aztlán —de donde viene el etnónimo azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Los mexicas se llamaban a sí mismos de esa forma, y las crónicas posteriores los designaron en todo momento como mexicanos o los de México.




A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altepetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en todas sus estructuras pero fueron muchas las continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española.




México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), Purepechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.




La Cuenca de México es una entidad geográfica de más de 7 800 kilómetros cuadrados de superficie que se localiza en la parte meridional del Altiplano Central en la República Mexicana. Se trata de una cuenca limitada por cadenas de altas montañas en forma de anfiteatro, que tenía en medio un sistema lacustre integrado por los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Donde el nivel era bajo y las aguas dulces, como en los lagos de Xochimilco y Chalco, era posible el cultivo chinampero. Entre los 2 270 y los 2 750 metros sobre el nivel del mar está comprendida la zona de somonte, cuyas tierras fértiles son propicias para el desarrollo de bosques así como para la práctica agrícola extensiva. A partir de los 2 750 metros sobre el nivel del mar las laderas están dominadas por bosques de coníferas y pobladas por fauna mayor. Pese a estar situada al sur del Trópico de Cáncer, la cuenca de México tenía en la época prehispánica un clima templado con precipitaciones medias de 700 milímetros anuales.




Tabla de contenidos 

1 Orígenes 

2 El arribo a la Cuenca de México 

3 El Estado mexica 

4 La ciudad mexica 
5 El Templo Mayor 
6 Religión mexica 
7 Investigadores y estudiosos de los mexicas 
7.1 Siglo XVI 
7.2 Siglo XVII 
7.3 Siglo XVIII 
7.4 Siglo XIX 
7.5 Siglos XX y XXI 
8 Bibliografía 
9 Véase también 
10 Enlaces externos 





Orígenes 


Coatlicue, la madre de los dioses mexicas. Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.Artículo principal: Origen de los mexicas

El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre Aridoamérica -con grupos cazadores-recolectores principalmente- y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México.



En el siglo XII ocurrió la desintegración de Tollan, provocando ello una dispersión demográfica de grupos tolteca-chichimecas que avanzaron sobre Cholula, ocupándola luego de derrotar a los grupos olmeca-xicalancas ahí asentados con la ayuda militar concertada por los jefes Icxicóuatl y Quetzalteueyac, líderes de los cholultecas, en Chicomoztoc. Ahí obtuvieron el apoyo de los totomiauque, los cuauhtinchantlaca, los acolhúas chichimecas, los texcaltecas o tlaxcaltecas, los malpantleca, los zacateca y los tzauctecas. Dicha alianza militar derrotó a los olmeca-xicalancas asentados en el altiplano central de los altepetl de Xochimilco, Ayapanco, Teciuhquemecan, Texalucan, Tilihuacan, Cuiloc y Auzolco, provocando el asentamiento y procesos mayores de interrelación étnica. Grupos chichimecas inmigrantes del norte no cesarán de migrar hacia el Altiplano Central y los valles de Puebla y Tlaxcala, originando mayores conflictos y alianzas entre altepetl.

Dicha migración dio origen a la formación de núcleos poblacionales, teniendo como el más importante de los siglos XII y XIII a Chalco-Amaquemecan, que agrupó cuatro enormes cabeceras con doce señoríos y dieciocho grupos étnicos. La estructura derivada de estos pueblos que integran altepetl de mayor o menor poder será a la que los mexicas lleguen como la última gran migración hacia el centro del país en búsqueda de un sitio para asentarse, dado que el uso general en la resolución de conflictos no se hacía por lo general con la parte bélica que implicaba la conquista de un altepetl o con su destrucción, sino con la migración, integrando o desintegrando señoríos (como el caso de Xaltocan con los [[otomíes ) y disponiendo de la movilidad de amplios grupos poblaciones por parte de los ganadores.


El arribo a la Cuenca de México 
Primera página del Códice BoturiniLos mexica fueron la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual ocurrió entre los siglos XII y XIV. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en Aztlán, una isla originaria de donde partieron por designios divinos. La evidencia histórica muestra -a excepción de las hipótesis de Wigberto Jiménez-Moreno y Paul Kirchoff que las sitúan en la isla de Mexcaltitlán o en el sur de Guanajuato, respectivamente- que la idea de Aztlán responde como muchos otros simbolismos y difrasismos mexicas, a una concepción mítica y arquetípica del islote de México-Tenochtitlan, en el que el mito se fraguó ya con el esplendor de dicha urbe, además de que las fuentes documentales mencionan una asimilación de lo mesoamericano desde las primeras etapas de la migración. Según los mexicas, la salida de la isla se hizo en siete grupos o calpultin del que era el más fuerte los huitznahuaque, que tenían como dios tutelar a Huitzilopochtli, acompañados de los teomamaques o sacerdotes que portaban.



Como Preservar & Mantener Las Lenguas Indígenas Hoy En Día.
"Es importante difundir y conservar las lenguas y variantes lingüísticas existentes en la República Mexicana, donde entre el ocho y 10% de la población habla alguna, por lo que es primordial que los no hablantes de idiomas nativos conozcan y valoren esta riqueza cultural", indicó Diana Magaloni, directora de este museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), donde se llevarán a cabo una serie de actividades que darán comienzo con la entonación en chinanteco del Himno Nacional Mexicano.
Sobre la situación que presentan las hablas indígenas en nuestro país, el antropólogo Arnulfo Embriz, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) detalló que actualmente existen 68 lenguas nativas y 364 variantes lingüísticas, de las cuales 50% están en proceso de desaparecer, de ahí la urgencia de preservarlas.
"La poca existencia de materiales y métodos de enseñanza en habla indígena, la discriminación, la negación del uso de los idiomas nativos por parte de los pueblos originarios, ya sea por vergüenza o miedo, y la poca valoración de la lenguas maternas a nivel mundial, son algunas causas que han incidido en la desaparición, desde la Colonia hasta nuestros días, de alrededor de 300 variantes de las más de 600 que existían en México".




EJEMPLOS DE PALABRAS AZTECAS AL CASTELLANO:
oquichtli: hombre, varón
cihuatl: mujer
tlacatl: persona
tlacah: gente
piltzintli: bebé
conetl: niño
telpochtli: muchacho, joven
ichpochtli: muchacha, jovencita, señorita
colli: anciano, abuelo
icnotl: huérfano   ilamatl: ancianca, abuela
temachtiani: profesor, maestro
temachtilli: alumno, aprendiz
tlahtoani: gobernante
tlamatini: sabio, erudito (persona)
pochtecatl: comerciante
icniuhtli: amigo
tenamictli: esposo
cihuatl: esposa
tecuiloni: hombre homosexual.



Aportaciones Que Han Hecho Los  Aztecas:
Los aztecas eran una civilización impresionante y mucho más avanzada que los europeos de la época en muchos aspectos de la astronomía, las matemáticas y la ingeniería, cuando los españoles llegaron destruyeron e ignoraron el conocimiento de los aztecas.

al menos nos dejaron el cacao, una gran cantidad de ruinas de gran belleza, arte e incluso hoy la extraordinariamente rica cultura culinaria mexicana guarda muchas recetas aztecas.

los aztecas no eran una tribu, la capital Tenochtitlán llego a contar con alrededor de 500000 habitantes (mucho más grande que cualquier capital europea de la época) y gracias a la belleza de sus canales fue descrita por los españoles como aun más bella que Venecia.